Cuando hablamos de mejorar el confort acústico de un espacio, es fundamental entender cómo se comporta el sonido en su interior. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la reverberación, es decir, la persistencia del sonido una vez que la fuente ha cesado. Aquí es donde entran en juego los materiales absorbentes acústicos, claves para lograr un acondicionamiento adecuado tanto en viviendas como en locales comerciales, oficinas o espacios industriales.

En esta entrada vamos a explicarte, de forma clara y directa, los conceptos básicos del comportamiento del sonido en interiores y cómo los materiales absorbentes pueden ayudarte a controlarlo.


🧠 Conceptos clave sobre acústica interior

Antes de entrar en materia, es importante tener claro qué ocurre cuando el sonido se propaga dentro de un espacio cerrado:

  • Reverberación: fenómeno de reflexión del sonido contra paredes, suelo y techo. Hace que el sonido “rebote” y permanezca más tiempo del deseado.

  • Campo reverberante: zona del recinto donde predomina el sonido reflejado.

  • Tiempo de reverberación: tiempo que tarda el sonido en disminuir 60 dB desde que cesa la fuente sonora. Es un parámetro clave en acondicionamiento acústico.

  • Eco: ocurre cuando la onda sonora se refleja y regresa con suficiente retardo como para percibirse como un sonido distinto.

  • Coeficiente de absorción acústica (α): mide la capacidad de un material para absorber sonido. Su valor oscila entre 0 (sin absorción) y 1 (absorción total).

Este último parámetro es el que determina si un material es adecuado como absorbente acústico.


🎯 ¿Para qué sirven los materiales absorbentes acústicos?

Los materiales fonoabsorbentes tienen como función principal reducir la energía sonora reflejada, transformándola en calor y evitando que el sonido rebote dentro del recinto. Sus principales aplicaciones son:

  • Ajustar el tiempo de reverberación según el uso del espacio (aulas, salas de reuniones, restaurantes, etc.)

  • Eliminar ecos molestos

  • Disminuir el campo reverberante en entornos ruidosos


🧩 Tipos de materiales absorbentes

Los materiales absorbentes se pueden clasificar según su comportamiento acústico:

🔸 Materiales porosos

  • Funcionan mejor en frecuencias medias y altas (agudos)

  • Su eficacia aumenta con el grosor y la porosidad

  • Ejemplos: lana de roca, lana de vidrio, espumas acústicas, textiles técnicos

  • Son los más utilizados para el acondicionamiento acústico general en paredes, techos y mobiliario fonoabsorbente

🔸 Materiales resonantes

  • Absorben en una frecuencia concreta, normalmente grave o media-grave

  • Funcionan como membranas o paneles a medida

  • Ideales para tratamientos específicos en estudios de grabación, salas de música o espacios donde se requiere controlar ciertas frecuencias


🛠️ Aplicaciones prácticas en acondicionamiento acústico

En Timplac Insonorizaciones, empresa de aislamientos acústicos en Granada, empleamos estos materiales en diferentes soluciones para reducir la reverberación:

  • Revestimientos decorativos acústicos en techos y paredes

  • Paneles suspendidos o baffles fonoabsorbentes

  • Tratamientos combinados con materiales difusores y resonantes para mejorar tanto la absorción como la dispersión del sonido

Cada espacio requiere un tratamiento a medida en función de su volumen, geometría, uso y materiales constructivos.


📍¿Quieres ver cómo aplicamos estos sistemas?

Te invitamos a visitar nuestra sección de acondicionamiento acústico donde podrás ver casos reales, soluciones decorativas y ejemplos de materiales absorbentes acústicos que utilizamos en todo tipo de espacios.


🎧 Mejora el confort acústico de tu vivienda o negocio

Si estás en Granada o Andalucía y necesitas mejorar la acústica de tu espacio, en Timplac te asesoramos sin compromiso. Diseñamos soluciones profesionales para viviendas, hostelería, oficinas, industria, centros educativos y más.

👉 Solicita tu estudio acústico personalizado

TIMPLAC